Desarrollo gestual SUSAN BASHINSKI: Slide 1: Intro Hola, mi nombre es Susan Bashinski y estoy muy emocionada porque el Proyecto de Sordoceguera de Kansas me ofreci— la oportunidad de hablar con usted sobre el desarrollo gestual. La raz—n por la que estoy tan emocionada es porque me ofrece la oportunidad de compartir con usted algunas de mis investigaciones personales. En los œltimos a–os, he trabajado en mœltiples proyectos que implican, como participantes, a estudiantes con sordoceguera. Y uno de los objetivos particulares que nos propusimos es c—mo incrementar las habilidades gestuales de los ni–os con sordoceguera y realmente hemos tenido algunos resultados emocionantes. Diversos de los padres de estudiantes con sordoceguera, quienes tan amablemente han participado en mis estudios de investigaci—n, nos han permitido incluir fotograf’as de sus hijos en esta presentaci—n en particular. Estoy muy emocionada por tener esta oportunidad de compartir este trabajo con ustedes. Realmente hemos intentado, en verdad arduamente; incluso los expertos del Proyecto de Sordoceguera de Kansas, para intentar descubrir c—mo compartir con usted videos reales, lamentablemente no pudimos adoptar exitosamente dicha tecnolog’a. Pero tenemos diversas im‡genes fijas, las cuales considero que capturan la esencia de algunos de los gestos que los ni–os en los estudios aprendieron y, ojal‡ estas im‡genes reflejen lo que deseo compartir o mostrarle a usted el d’a de hoy. As’ que empecemos. Slide 2: Natural Gestures Considero que los gestos son realmente fundamentales para fomentar la comunicaci—n m‡s sofisticada, m‡s simb—lica, m‡s convencional en estudiantes con sordoceguera. Como usted puede observar en esta imagen, tomada de un sitio web, no considero que alguna persona pueda ver a estos bebŽs y pensar que no se est‡n comunicando mutuamente. Demuestra que los gestos habitualmente se desarrollan cuando los ni–os est‡n sumamente peque–os. No es necesario ense–ar los gestos a la mayor’a de los ni–os que se est‡n desarrollando t’picamente. Los padres intentar‡n ense–arles, quiz‡ a enviar un beso o a saludar y despedirse agitando su mano; porque estos son los gestos m‡s tempranos, que algunos ni–os utilizan de manera significativa. Y despuŽs muchos gestos simplemente surgen incidentalmente en los ni–os debido a que viven y participan en experiencias y en la vida con amigos y familiares. Y para los estudiantes con sordoceguera, los gestos deben ense–arse directamente en la mayor’a de las situaciones. Me encanta esto, ojal‡ yo pudiera hablar con cada uno de ustedes porque creo que ser’a algo como Ñ "ÀQuŽ expresa el bebŽ a la izquierda?", "Oh, all’ est‡ la nariz. Oh, yo luzco diferente a ti". El bebŽ de la derecha: "Quiero tocarte, deseo tocar tu cabello, quiero tocar tu nariz". Ð Cuando mostrŽ esta foto a uno de mis estudiantes, me dijo: "Deseo colocar mi dedo en tu nariz", la cual considero que es una interpretaci—n bastante divertida. Pero nadie sabe con exactitud lo que estos bebŽs se expresan mutuamente, pero nadie puede dudar que se est‡n comunicando, Àverdad? Los gestos son poderosos, intensos, formas vigorosas de comunicaci—n. Si usted no ha considerado ense–ar gestos, realmente espero de todo coraz—n que despuŽs de esta presentaci—n por lo menos se plantear‡ la idea de ense–ar gestos a algunos estudiantes con sordoceguera. Independientemente de si son muy j—venes, en la escuela primaria o en edad de educaci—n superior, por favor considŽrelo. Slide 3: ÀCu‡les son los gestos naturales? ÀCu‡les son los gestos naturales? Gestos naturales. Sin duda son elementos del sistema de comunicaci—n no verbal de la cultura. En su mayor parte, son elementos no simb—licos; mostrar, se–alar, ofrecer cosas a otra persona, encoger sus hombros, extender un brazo con la palma abierta, con su mano abierta con la palma hacia arriba. Como lo manifestŽ anteriormente, habitualmente se aprenden de forma incidental, simplemente mediante la interacci—n con otras personas a lo largo de nuestras vidas. Los gestos naturales permanecen en el sistema de comunicaci—n, incluso cuando los interlocutores nativos aprenden a comunicarse con medios simb—licos. A lo que se refiere esto es que, incluso despuŽs de aprender a hablar un idioma con fluidez, despuŽs de aprender a escribir correctamente; cuando interactuamos con otras personas, continuamos usando gestos para comunicarnos. Slide 4: ÀPor quŽ ense–ar gestos naturales? ÀPor quŽ deber’amos ense–ar gestos naturales? Abordaremos algunas de las razones te—ricas y despuŽs nos enfocaremos en las razones pr‡cticas. Te—ricamente, desde la perspectiva de una investigadora, debido a que esta es mi investigaci—n, supongo que debo incluir esto. Desde el punto de vista del desarrollo, los gestos emergen antes de la comunicaci—n simb—lica. Se considera esto acerca de los gestos, aunque todav’a no ha sido demostrado fehacientemente. Se considera que los gestos allanan el camino para la aparici—n de la comunicaci—n simb—lica. Ahora, si no est‡ seguro a lo que me refiero cuando afirmo esto, me gustar’a referirle a otra grabaci—n que el Proyecto de Sordoceguera de Kansas tiene disponible para usted, con respecto a la aparici—n de la capacidad de simbolizaci—n. Ojal‡ usted tenga la oportunidad de escuchar esta grabaci—n, ya que estas dos declaraciones que acabo de manifestar har‡n m‡s sentido y ser‡n m‡s significativas. Finalmente, la raz—n te—rica para la ense–anza de los gestos a los estudiantes con sordoceguera es que pueden brindar excelentes oportunidades de aportaci—n lingŸ’stica para los estudiantes. Quiz‡ lo recuerde, en un pasado no muy lejano, en caso de que usted tenga ni–os muy peque–os. Cuando los ni–os empiezan a moverse, ya que habitualmente los ni–os en desarrollo primero se tornan m—viles, caminando por la casa apuntando con su peque–o dedo ’ndice y tocando todos los art’culos a su paso (voz imitando el lenguaje infantil), ÀquŽ es esto?, ÀquŽ es eso?, ÀquŽ es aquello? ÀquŽ hay aqu’?". Desean, anhelan tener aportaciones lingŸ’sticas. La mayor’a de nuestros ni–os con sordoceguera no hacen esto. Pero si podemos ense–arles a apuntar, si les podemos ense–ar a ofrecernos cosas, ser’a genial. O a decir - "ÀQuŽ es esto?", "ÀC—mo funciona esto?", "Enciende esto para m’" Ð ser’a perfecto, considere las oportunidades que nos ofrecer’a con respecto a fomentar la comunicaci—n. Son simplemente astron—micas. Slide 5: ÀPor quŽ ense–ar gestos naturales? Pr‡cticamente hablando, este es uno de mis peque–os amigos, ense–amos los gestos naturales debido a que se entienden f‡cilmente por la mayor’a de las personas. Los gestos se basan en la cultura personal, hemos afirmado esto antes, pero lo reitero debido a que es una consideraci—n de suma importancia. Pero para las personas en su propia cultura, una persona no debe que estar familiarizada personalmente con su hijo para comprender un gesto convencional. Si el ni–o puede aprender a hacer un gesto de forma similar a como usted lo hace, ser‡ comprendido por personas que no estŽn familiarizadas con Žl. Genial, usted de nuevo increment— exponencialmente el nœmero de oportunidades para tener experiencias e interacciones de comunicaci—n. Otro aspecto maravilloso con respecto a los gestos naturales, usted no necesita equipo. Todo lo que necesita es su cuerpo, no es necesario contar con material adicional que deba llevar consigo en una bolsa, maleta, o en una caja. Usted cuenta con su cuerpo y esto es todo lo que requiere para hacer gestos. Los gestos pueden usarse en muchos contextos diferentes y la base de evidencias se presenta en relaci—n a que los gestos son m‡s f‡ciles de ense–ar a un estudiante con sordoceguera en comparaci—n con algunas otras formas de comunicaci—n simb—lica. Probablemente usted ya haya tenga identificado esto, la raz—n es: f’sicamente podemos incitar una reacci—n, moldear un comportamiento f’sicamente, podemos mover las manos, brazos, cabeza de un estudiante para ayudarle a aprender y a hacer gestos. Slide 6: Natural Gestures La edad del estudiante influye en gran medida sobre los gestos naturales. Algunos gestos son apropiados para un ni–o de tres a–os de edad, chuparse el dedo o jalar y subir al regazo de su mam‡ y muchas otras cosas m‡s. Pero estos gestos no son apropiados para un adolescente de quince a–os de edad. Otras cosas que son apropiadas para un chico de quince a–os, quŽ tal golpear con los nudillos o algo similar. No, esto no es adecuado, pero es algo comœn que ver‡ en un ni–o de aproximadamente dos a–os. Considere quŽ edad tiene su hijo y reflexione acerca de esto con respecto a quŽ gestos desea que el equipo escolar le ense–e. Y observe a sus otros hijos, considere a los ni–os en las clases de educaci—n general de la misma edad que el estudiante. Tome sus gestos de ellos, pero elija selectivamente, porque algunos gestos no son adecuados para ense–arse. La cultura es un aspecto de suma importancia. En la cultura afroamericana, hay diferentes gestos que se utilizan comœnmente. En la cultura hispana, en culturas de Asia oriental. Algunos gestos tienen diferentes significados, algunos tienen significados contradictorios, algunos son tabœ. Uno de los peores errores que hecho en mi vida, no estaba pensando y yo soy una persona muy pr‡ctica. Estaba trabajando en un aula con un profesor estudiante y toquŽ a un ni–o en la cabeza. ƒl era de una cultura diferente e inmediatamente rompi— en llanto y corri— fuera del aula porque en su cultura no es apropiado que una mujer toque a un hombre joven arriba del cuello. Y yo no sab’a esto, as’ que debemos educarnos a nosotros mismos acerca de la cultura del estudiante y la de su familia. Y tambiŽn debe considerar el contexto, el contexto de la comunicaci—n influye mucho sobre quŽ gestos son o no apropiados y tambiŽn sobre cu‡ndo deben o no ense–arse. ConsidŽrese a s’ mismo, si a usted le multaron por exceso de velocidad en el trayecto a casa, Àc—mo le dir’a a su c—nyuge o pareja? ÀC—mo les informar’a a sus hijos? ÀC—mo le informar’a a su madre? ÀC—mo le informar’a a un miembro del clero de su iglesia? Usamos palabras diferentes. De la misma forma, utilizamos gestos diferentes en funci—n del contexto y con base en nuestros interlocutores. Usted no golpea de broma al director de su escuela, pero es posible que lo haga a su hermano si se est‡n teniendo una interacci—n divertida en la sala de su hogar. Por lo tanto, es preciso considerar el contexto. Slide 7: Categories of Gestures Este es un tema, en tŽrminos de las categor’as de los gestos, en la cual diferentes investigadores considerar‡n diferentes nœmeros de categor’as. Algunas personas afirman que son cuatro, otros consideran tres. Yo prefiero simplificar, pienso que para los fines que nos ata–en, solo debemos considerar lo que se relaciona con ense–ar gestos a los estudiantes con sordoceguera. El punto cr’tico fundamental, en mi opini—n profesional, es entre lo que llamamos gestos de contacto y gestos distales. De nuevo, quiz‡ usted escuche sobre los gestos proximales y los gestos proximodistales. Estos tambiŽn son importantes, pero considero que en lo que debemos enfocarnos esencialmente es en estas dos categor’as que aparecen en su pantalla ahora, debido a que la evoluci—n de un estudiante que utiliza œnicamente gestos de contacto a usar gestos distales es un logro significativamente enorme en el desarrollo comunicativo. Las investigaciones disponibles apoyan que los ni–os usen gestos de contacto en muy diferentes etapas del desarrollo de la comunicaci—n, en comparaci—n con los estudiantes que utilizan tambiŽn gestos distales. No nos referimos a œnicamente usar gestos distales, tambiŽn ocasionalmente usamos gestos de contacto. Cuando no puedo recordar el nombre de alguna cosa, lo sostengo en mi mano y pregunto: "Àc—mo se llama esto?" Por lo tanto, s’, aœn podemos utilizar gestos de contacto, no se trata de un uso exclusivo, pero es la noci—n de preguntar, Àel estudiante utiliza gestos distales? Usted podr’a preguntarse, bueno para los ni–os que tienen una visi—n sumamente deficiente, que son ciegos, Àlos gestos distales por lo menos son pr‡cticos? ÀTienen sentido? Y mayormente, es dif’cil estimar y realmente determinar la utilidad que los gestos distales ofrece a este tipo de estudiantes, debido a que no pueden ver a una distancia demasiado alejada. Pero para definir esto, si nos referimos de nuevo a la parte superior de la diapositiva, un gesto distal es realmente hacer contacto f’sico, tocar el objetivo. Y a una distancia de hasta seis pulgadas. As’ que si usted est‡ a una pulgada del objetivo que est‡ apuntando o alcanzando, todav’a esto se considera como un gesto de contacto, hasta un m‡ximo de seis pulgadas de distancia. Cuando usted se encuentra a seis pulgadas o m‡s lejos del objetivo e intenta estirarse y alcanzarlo o si lo est‡ apuntando o alargando su mano, expresando con sus dedos "dame esto por favor" pero se encuentra a seis o m‡s pulgadas del objetivo, entonces esto se considera un gesto distal. Por lo que incluso los ni–os que tienen visi—n muy limitada o tienen campos visuales limitados, los gestos distales pueden servir un prop—sito porque no necesariamente implica distancias de dos, tres, cuatro o m‡s pies. Si desea obtener m‡s informaci—n sobre las categor’as de los gestos, hay un gran art’culo publicado por los autores en la lista en la parte inferior de la diapositiva (es decir, Bruce, Mann, Jones & Gavin (2007) an‡lisis de los gestos expresados por ni–os con sordoceguera), la referencia completa se incluye al final de esta presentaci—n de diapositivas. Dicha publicaci—n creo que explica una variedad de categor’as de los gestos en magn’fico detalle. Pero yo utilizar‡ los tŽrminos contacto Ñ menos de seis pulgadas o gestos distales Ð seis pulgadas o m‡s. Es de suma importancia, si no existiera otro beneficio de esta breve charla, espero que si usted interactœa con los estudiantes con sus hijos en su hogar, simplemente obsŽrvelos, quiz‡ nunca ha notado cuando los ni–os hacen gestos, apuntan, alcanzan o cuando tratan de tomar algœn objeto. ÀCu‡l es la distancia entre ellos y el objeto? Tal vez usted nunca prest— atenci—n a esto anteriormente. Por favor observe esto, es realmente muy importante. Slide 8: Brady & Bashinski (2008) Gestural Study En nuestro estudio, que fue respecto al entorno de ense–anza prelingŸ’stica adaptada o PMT adaptada o APMT, por sus siglas en inglŽs. Gran nombre, no se preocupe, no es relevante si nunca vuelve a pensar acerca de esto de nuevo. Pero quer’a compartir con usted el hecho de que lo que intent‡bamos investigar a este respecto, lo cual se convirti— en un estudio de investigaci—n de seis a–os financiado por el gobierno federal, fue: Àpodemos facilitar mejores resultados de comunicaci—n para los ni–os con sordoceguera? Y en una palabra, la respuesta fue: s’, claro que s’ pudimos. Slide 9: Adaptations To Basic PMT Strategies For Learners With DB Lo que hicimos fue en relaci—n con el entorno de ense–anza b‡sica prelingŸ’stica, o esta estrategia b‡sica que ha sido usado por muchos, abundantes estudios de investigaci—n, por lo menos entre 25 y 35 estudios previos a lo que nos propusimos lograr. Pero ninguno de los estudios previos ha implicado a ni–os con pŽrdida sensorial, ninguno de los estudios incluy— estudiantes con desaf’os motrices severos, ninguno ha incorporado a estudiantes con discapacidades cognitivas o intelectuales significativas. As’ que en nuestro estudio, dese‡bamos ver si pod’amos adaptar estas estrategias y todos esos estudios y, evidenci— resultados muy positivos y extremadamente exitosos; adem‡s de la adquisici—n de habilidades por parte de los participantes. As’ quisimos intentarlo, para ver si pod’amos adaptar dichas estrategias para los estudiantes con sordoceguera. En esta diapositiva se enumeran los principales tipos de cosas que hicimos, no es necesario que usted las sepa para replicar este estudio, pero considero que son un respaldo para las familias y un refuerzo para los maestros. Las estrategias que son importantes usar mientras ense–amos a los estudiantes con sordoceguera. Estas son los mŽtodos que usted puede usar para ayudarle a ense–ar gestos a un estudiante: utilizar rutinas predecibles, incorporar aportaciones aumentadas; es decir, usar indicios t‡ctiles, indicios de objetos, utilizar estrategias de mano-bajo-mano, todos estos temas se abordan en otras grabaciones de seminarios en l’nea que est‡n disponibles a travŽs del Proyecto de Sordoceguera de Kansas. Escuche las grabaciones, quiz‡ le ayudar‡n a consolidar una forma para ense–ar gestos de comunicaci—n. Otras cosas que hicimos que son muy œtiles es simplemente, no hemos desarrollado nada para el Proyecto de Kansas a este respecto, pero ser’a enfatizar los est’mulos t‡ctiles, destacar los est’mulos vestibulares a lo largo de la interacci—n, utilice el movimiento, el tacto y alentar la atenci—n conjunta. Slide 10: Adaptations To Basic PMT Strategies For Learners With DB Para los ni–os que ten’an una visi—n extremadamente limitada o para los estudiantes que est‡n totalmente ciegos, los dos ni–os que aparecen en una imagen en brevedad, realmente estaban totalmente ciegos o solo percib’an la luz. Consecuentemente, utilizamos algœn indicador de direccionalidad. La forma en que ellos orientan sus cuerpos, la forma en que giran sus propios cuerpos, no solo sus ojos, esas son las formas en que algunas veces hacen gestos. Slide 11: Resultados clave Por lo tanto, no lo voy a aburrir con las estad’sticas, ni con demasiados nœmeros acerca de nuestros resultados. Pero los estudiantes que participaron en nuestro estudio, todos los ni–os que participaron tanto en el estudio principal, como en el grupo de estudio de replicaci—n que se realiz— en el estado de Indiana, demostraron un aumento en el nœmero de gestos y una mayor diversidad en las formas de comunicaci—n. Estas son las formas en que se comunicaron, los gestos que realizaron o los gestos y las vocalizaciones que desarrollaron. M‡s adelante en esta presentaci—n me escuchar‡ afirmar: todos los ni–os demostraron tambiŽn un aumento en el nœmero y la diversidad de sus funciones de comunicaci—n y fue por esto que realizaron gestos o pronunciaron vocalizaciones. Todos los ni–os demostraron un aumento en el ’ndice de comunicaci—n; analizaremos esto a m‡s detalle posteriormente. Pero todos los ni–os mejoraron sus forma de comunicaci—n o las maneras en que realizaron gestos, funciones o quiz‡ fueron las razones por las que realizaron gestos y tambiŽn incrementaron el ’ndice de frecuencia en el que hicieron dichos gestos. Es algo muy emocionante. Slide 12: Resultados clave (participante m‡s pr—ximo al crecimiento promedio) Esto es el ejemplo de un estudiante cuando iniciamos nuestro estudio. Este es el chico que se encontraba m‡s pr—ximo al promedio en nuestro estudio. De nuevo, no pretendo aburrirle con todas las estad’sticas. Cuando comenzamos el estudio, solo incluimos tres formas de gestos de comunicaci—n, estas se muestran a la izquierda. ƒl empujaba los objetos, dejaba caer las cosas, como si ya no las deseara m‡s y gritaba. Y uno podr’a preguntarse: "ÀquŽ? ÀEstos son gestos? ÀEmpujar algo, dejar caer algœn objeto?" Absolutamente. Los gritos de la vocalizaci—n. Al final de nuestra intervenci—n, todav’a realizaba las tres formas a la izquierda, pero mostr— seis nuevas formas de gestos adicionales. Extendiendo su mano con la palma hacia arriba para expresar: "Lo deseo, d‡melo" tomando la mano de su compa–ero y coloc‡ndola en algo, ofreciendo algo a un compa–ero y diciendo "ayœdame con esto", saludo de chocar los cinco, aprendi— a apuntar, a aplaudir con sus manos como un comentario o una celebraci—n. Por lo tanto, empez— con tres formas, termin— con nueve. Slide 13: Resultados clave (continuaci—n...) Aqu’ se presenta una diapositiva acerca de que todos los ni–os demostraron una funci—n incrementada. Slide 14: Resultados clave (participante m‡s pr—ximo al crecimiento promedio) Veremos al mismo joven que se encontraba m‡s pr—ximo al promedio de todos los ni–os que participaron en el estudio. Cuando empezamos, se comunicaba con gestos o vocalizaciones por dos razones: para protestar contra algo o para rechazar cosas. Y si usted recuerda, Žl dejaba caer cosas, las empujaba o gritaba, Àcierto? Consecuentemente, usted puede observar que las œnicas funciones o razones por las que hac’a gestos o usaba vocalizaciones eran para protestar acerca de algo o para rechazar algo. En la conclusi—n de nuestro estudio, Žl hab’a a–adido seis funciones adicionales. ƒl saludaba a las personas, ped’a tomar turnos, ped’a cosas u objetos, solicitaba atenci—n, requer’a la atenci—n de otra persona, tomaba decisiones y comentaba acerca de cosas o intentaba dirigir la atenci—n de una persona hacia otra cosa. As’ que empezamos con dos razones por las que se comunicaba con gestos o vocalizaciones, al final del estudio ten’a ocho funciones diferentes a las que atend’an sus gestos. Slide 15: Diccionario de gestos Nosotros elaboramos diccionarios de los gestos de los estudiantes a lo largo de este estudio y durante su conclusi—n. Y realmente le exhorto a usted, si decide emprender el esfuerzo de ense–ar gestos a un estudiante en su clase y animo a las familias si desean que su hijo tenga un compa–ero de comunicaci—n en su equipo docente para intentar ense–arle gestos, empiece a anotar todo lo que suceda. En un momento le mostrarŽ un ejemplo a usted. Pero escriba todo, anote c—mo lucen los gestos y quŽ significan los gestos. Si existe una modificaci—n de un gesto convencional, como por ejemplo si el ni–o no puede extender su brazo y supinar su mu–eca; es decir, girar su mano para que su palma quede hacia arriba a fin de que estŽ exactamente paralela al suelo, quiz‡ solo la pueda girar a un ‡ngulo de cuarenta y cinco grados, quiz‡ usted desee anotar una explicaci—n al respecto. Esto es lo m‡s que pueden realizar muchos ni–os que tienen el s’ndrome de CHARGE, porque su mu–eca no les permite supinar por completo su mano. Descr’balo y tambiŽn anote c—mo lo utiliza el ni–o. Hemos creado estos diccionarios para cada uno de los participantes en nuestro estudio y lo empezamos a hacer despuŽs de los primeros dos participantes, tambiŽn empezamos a crear diccionarios en video. Capturamos en video al estudiante mismo haciendo el gesto despuŽs de que lo hab’a aprendido independientemente para realizarlo independientemente y copiamos estos videos en DVDs y compartimos copias de estos diccionarios, de los diccionarios en video al profesor del aula y a la familia del estudiante. De nuevo maestros, si observa un Žxito al ense–ar gestos a un estudiante con sordoceguera con quien usted trabaje, considero que un diccionario en papel es excelente. Es particularmente œtil, consecuentemente por favor elabore una copia en video del diccionario de los gestos del ni–o o del diccionario de gestos de un adulto joven especialmente si el ni–o va a pasar a una nueva clase o en transici—n a una nueva escuela, si un familiar se mudar‡ a otra ciudad. Haga una copia en video, env’ela a la siguiente escuela, a fin de que el profesor que reciba al alumno inmediatamente se pueda familiarizar con los gestos y vocalizaciones de este estudiante para fines de comunicaci—n. Slide 16: Ejemplo: Diccionario del estudiante Aqu’ se presenta un ejemplo de c—mo luc’a el diccionario de un estudiante en particular. La forma c—mo luc’a el gesto se describe a la izquierda. La posible funci—n, porque una vez m‡s, no sab’amos exactamente, no nos quedaba claro esto, debido a que los ni–os no nos pod’an decir en palabras la posible funci—n del gesto. Como la primera, levantar el brazo, la mano abierta, solicitar chocar los cinco, eso era un saludo. Observe la cuarta l’nea, tomar la mano del compa–ero y colocarla en un objeto, un interruptor o una localizaci—n que sirva una funci—n de pedir/requerir dicho art’culo o pedir ayuda con ese objeto. La tercera instancia empezando por el final, empujar un objeto es bastante claro que probablemente significa rechazo: "No deseo esto". El œltimo gesto, solo deseo destacarlo, es un ejemplo que le ense–amos a los ni–os con desaf’os f’sicos muy significativos, usted ver‡ un hombre joven en las im‡genes en un par de minutos, contaba con cierto nivel de visi—n, pero movimiento excesivamente limitado. Le ense–amos cerca de sus ojos a decir: "Ya no quiero esto, ya terminŽ, ret’ralo de mi cara". Y usted se pregunta "ÀquŽ?" S’, cerrar los ojos es deliberado, es intencionalmente un gesto. Todas estas cosas son gestos, por lo tanto es preciso describirlo, c—mo luce el gesto, c—mo suena la vocalizaci—n, cu‡l ser’a su posible funci—n y de ser posible, es recomendable crear un diccionario en video de estos gestos. Slide 17: Gestos expresivos: Extender la mano, palma hacia arriba (solicitud) Por lo tanto, veamos a estos ni–os y ni–as y observemos c—mo lucen estas cosas. De nuevo, una disculpa porque no puedo compartir los videos con usted, por m‡s que lo intentamos una y otra vez. Pero tenemos im‡genes y espero que estas capturen la esencia de los gestos. Un gesto que todos los participantes aprendieron de una forma u otra fue el extender su mano, con la palma hacia arriba para formular una petici—n. Slide 18: Petici—n con palma abierta extendida Aqu’ se muestra a un peque–o ni–o quien es totalmente ciego, Žl extiende su mano derecha mientras que yo coloco una pelota vibrante con abejas con una cuerda en su mano. Mi mano izquierda est‡ debajo de su mano solo apoy‡ndola porque estoy colocando en su mano el objeto que solicit—, la coloco bastante firmemente para indicar "muy bien bebŽ, te veo estirar tu mano all’ y ahora te doy lo que deseas", no estoy siendo agresiva, pero es preciso colocarla bastante enŽrgicamente y por eso coloco mi mano izquierda bajo su mu–eca para darle soporte y no golpear su mano contra el piso o lesionarlo de alguna forma cuando coloco con firmeza el objeto en su mano. Como se podr’a adivinar la mirada en Žl, se trata de un alumno que es totalmente ciego. As’ que lo que hab’a estado haciendo con la pelota para que Žl supiera que estaba all’, fue estirarla en la cuerda y tocar su rodilla con ella y tambiŽn tocar su mano que descansaba en su regazo con la pelota para que Žl supiera que estaba all’. Y cuando ya no estaba haciendo contacto con Žl, la extender’a de nuevo y la golpear’a contra su brazo, la golpear’a contra su pierna para que el supiera que estaba disponible y que pudiera pedirla. Slide 19: Petici—n con palma abierta extendida Aqu’ se presenta una segunda versi—n, este es un peque–o ni–o que est‡ trabajando con una caja de luz conmigo y, como usted podr‡ ver sobre la mesa, tengo estas formas de colores translœcidos, que solamente le darŽ si me pide una. Y usted puede observar quŽ tan independientemente aprendi— este gesto, sol’a ser cuando yo tomaba una de las formas porque nunca las colocaba en un contenedor y las ten’a disponibles para Žl. Tomar’a una y Žl intentar’a tomarla de mi mano, llorar’a o protestar’a y moldeamos este gesto para que cuando quisiera una, estirar’a su peque–a mano, girar’a su palma hacia arriba y dir’a: "Hola, deseo eso". Quiz‡ al observarlo podr’a afirmar: "bueno Susan, esto realmente no es una buena interacci—n de comunicaci—n porque Žl no la est‡ mirando a usted" y quŽ pensar’a si le dijera y, esta es una consideraci—n muy importante, s’ me est‡ mirando. Su campo visual no es directamente central, Žl me mira, Žl tiene su cabeza girada de cierta forma para poderme ver. Y as’ exactamente es c—mo la segunda versi—n de una solicitud con la palma abierta lucir’a. Como usted puede ver, este peque–o ni–o tiene s’ndrome de CHARGE, no puede girar completamente su mu–eca, pero hasta este punto la puede girar y esto a m’ me parece muy bien. La primera vez que lo hicimos de forma independiente, tuvimos una gran celebraci—n. Slide 20: Gestos expresivos: Tocar la mano del compa–ero (solicitud) El segundo gesto que muchos de los ni–os aprendieron fue tocar la mano del compa–ero para realizar una solicitud. Slide 21: Tocar la mano o manos del compa–ero Esta es una joven mujer, hay algunas fotograf’as de ella aqu’, lo que intentamos mostrar es que a ella realmente le encantaba hacer rodar este barril. El estudiante titulado, a la izquierda, que trabaja con ella tiene su mano en el barril. Cuando coloc— su mano, golpe— el barril bastante fuerte. Es un barril de cart—n, cart—n pesado. Lo golpe— bastante fuerte con su mano, a fin de que la estudiante pudiera saber d—nde se encontraba su mano, porque ella deb’a tocar su mano para solicitar rodar que Žl hiciera rodar el barril hacia atr‡s y hacia adelante, rodarlo a la izquierda y a la derecha para que ella pudiera rodarlo hacia adelante y hacia atr‡s. Usted puede ver en esta imagen, su mano derecha est‡ levantada y est‡ buscando con su mano derecha para tocar la mano de Žl y expresar: "Àd—nde te encuentras compa–ero? Deseo hacer rodar este barril". Porque Žl hab’a estado a su lado derecho previamente, pero ya no. Slide 22: Tocar la mano o manos del compa–ero Poco despuŽs de que esto sucedi—, ella hace esto. Ella levant— su mano derecha y empez— a buscar con su mano izquierda. Hizo contacto con la mano del adulto y la toc—. No contamos si toc— su mano una o tres veces, siempre y cuando ella tocara su mano, era lo suficientemente bueno. Y observe el cambio en su expresi—n facial similar a "Ála encontrŽ, genial! Estoy feliz, ahora Žl empezar‡ a hacer rodar este barril". Eso es exactamente lo que pas—. Ella toca ligeramente la mano para indicar "Dame otra vez m‡s esa cosa que rueda". Slide 23: Gestos expresivos: Tomar la mano del compa–ero (solicitud) Un tercer gesto que muchos de los ni–os en este estudio aprendieron fue este: tomar la mano del compa–ero para hacer una solicitud. Slide 24: Tocar la mano o manos del compa–ero En este caso, puede observar a este peque–o ni–o y un juego que jug‡bamos frecuentemente juntos. Le encantaba que yo le rascara la cabeza, es por esto que mis manos est‡n sobre su cabeza o casi sobre ella en esta imagen. Realmente a Žl le encantaba que le rascaran la cabeza. ƒl est‡ sentado en un 'sit n spin' (un juguete para sentarse y girar), no estamos realizando ninguna actividad con esto, simplemente a Žl le gusta sentarse all’. Y eso estaba bien conmigo, si desea sentarse all’, podemos sentarnos all’, nos podemos comunicar mutuamente independientemente del lugar donde estemos. El gesto no tiene nada que ver con el "sit n spin" cualquiera que sea el gesto y usted todav’a puede ver claramente su mano izquierda, Žl tambiŽn est‡ haciendo lo mismo con la derecha. Se trata de un gesto bimanual. ƒl toma mis manos y yo empecŽ a retirarlas de su cabeza. ƒl toma sus manos y las coloca en su cabeza para expresar: "Susan, hazlo un poco m‡s". En el encabezado (de la diapositiva), comet’ un error, por favor discœlpeme, intento corregir estos errores continuamente. Esto no deber’a decir "Tocar la mano del compa–ero" sino "Tomar la mano del compa–ero", pido disculpas. Y Žl toma mis dedos y los coloca sobre su cabeza para expresar: "Vamos Susan, r‡scame la cabeza". Es un gran juego. Pero usted no debe rascar la cabeza sin que el estudiante de algo a cambio. Nada es gratis. Lema favorito: nada es gratis. Slide 25: Gestos expresivos: Dar para recibir ayuda (solicitud de ayuda) Este es el gesto de "dar para recibir ayuda". Realmente est‡ solicitando ayuda. Pero en nuestro estudio, la llamamos "dar para recibir ayuda" porque creo que es m‡s descriptiva. Si el ni–o ten’a un juguete que funciona con bater’as que ten’a un interruptor de encendido/apagado pero que no pod’a encender, el ni–o ten’a un contenedor con algo en su interior que ella deseaba, pero no pod’a abrir el contenedor. No es para nada como cuando el ni–o necesitaba ayuda para acceder a algœn objeto. Nosotros simplemente no encender’amos autom‡ticamente el juguete y se lo facilitar’amos. Yo no abrir’a la botella simplemente porque ellos deseaban el perfume arom‡tico. Yo no abrir’a autom‡ticamente el contenedor si deseaban que les diera la pelota flexible para jugar. Ten’an que solicitarlo, ten’an que dar algo a cambio y lo hac’an ofreciendo la botella, el contenedor, facilit‡ndome el juguete, en mi calidad como compa–era de comunicaci—n para expresar: "Àme podr’as ayudar por favor? Nada es gratis. Slide 26: Dar para recibir ayuda En este caso, es un poco dif’cil plasmar este gesto sin un video, le pido disculpas. Pero lo Žl que sostiene es una de esas pelotas de luz que se pueden comprar en una tienda de comestibles. Cuando usted la tira con fuerza al suelo, todas las luces interiores parpadear‡n durante algunos segundos, pero despuŽs las luces se apagar‡n. As’ que Žl no pod’a activar la luz por s’ mismo, pero le encantaba esa pelota. Esta es una etapa muy temprana de la intervenci—n, apenas nos empez‡bamos a conocer mutuamente. As’ que lo que est‡ haciendo, como usted puede ver, el coloca su mano izquierda sobre mi mano. Toma mi mano, Žl levantar‡ mi mano con su mano izquierda y har‡ girar mi mano. Entonces con su mano derecha, colocar‡ la pelota en mi mano para expresar: "vamos Susan, tira esta cosa al suelo para que se vuelvan a encender las luces". Perfecto, perm’tame detallar esto, es un poco dif’cil de explicar. ƒl toma mi mano con su mano izquierda y la hace girar a fin de que la palma estŽ hacia arriba y despuŽs, usando su mano derecha, coloca esa pelota in mi mano. Esta es la forma en que me da la pelota para que le ayude a activar las luces. Usted podr’a preguntarse, Àpor quŽ Susan tienen sus manos en todo su cuerpo? Es un ni–o peque–o y yo tengo manos grandes. Coloque mis manos all’ para que Žl supiera donde encontrarlas. Mientras m‡s trabaj‡bamos, escond’a mis manos en la espalda, m‡s cerca de mi cuerpo, m‡s cerca de sus rodillas. Y antes de terminar la intervenci—n, ya no colocaba mis manos sobre Žl en lo absoluto y Žl ten’a que encontrar mis manos, deb’a buscar mis manos para darme algo. Pero como indiquŽ, esta es una etapa muy temprana y deseaba que mis manos estuvieran f‡cilmente disponibles justo all’, todo lo que ten’a que hacer era tocar y tomar mis manos. Slide 27: Gestos expresivos: Apuntar (comentar o indicar elecci—n) Otros gestos expresivos: apuntar, apuntar es algo muy poderoso. Recuerde el ejemplo que abordamos hace poco. Un ni–o t’pico de dos a–os corriendo por su casa apuntando y expresando: "ÀQuŽ es esto? ÀQuŽ es aquello? ÀQuŽ es eso? ", vaya que s’, se–alar es algo poderoso. Puede utilizar un gesto de apuntar para formular un comentario o para indicar una elecci—n de algo que usted desea. Le presentaremos aqu’ un par de ejemplos. El primero de ellos es un gesto de contacto o un punto de contacto, aqu’ el estudiante est‡ formulando un comentario para mostrarme algo. El segundo ejemplo es un punto distal o un gesto distal donde la joven mujer apunta al objeto con el que desea jugar. As’ que echemos un vistazo. Slide 28: Apuntar para comentar Esta es una linterna que tiene una tapa verde sobre el extremo final. Muchas linternas se venden con tapas de diferentes colores. En la tapa, como caracter’stica, cada tapa tiene un contorno firme negro. Este tiene un insecto y a Žl le encantaban los insectos. As’ que utilizamos el insecto. Ayud— a moldear el gesto de apuntar, su forma de apuntar no es totalmente independiente cuando se tom— esta foto. Usted puede ver mi mano derecha, estoy doblando su tercer, cuarto y quinto dedos para ayudarle a aislar el dedo ’ndice. Pero Žl all’ est‡ enfocado y est‡ haciendo el gesto de apuntar y tocando la linterna. ƒl golpea ligeramente el extremo verde de la linterna dos o tres veces y esto significa algo como: "mira a este insecto Susan, mira just— aqu’ est‡ el insecto". ƒl no expresa esto con una se–al, no lo dice con su voz, pero lo expresa con el gesto de apuntar: "mira a este insecto". Slide 29: Apuntar para indicar elecci—n Esto es genial, estoy segura que al estudiante titulado le encantar’a que yo incluyera esto en el seminario en l’nea. ƒl es un buen hombre. Esta joven mujer est‡ apuntando y se encuentra a mucho m‡s de seis pulgadas de distancia. ƒl sostiene un objeto con el que puede jugar, pero desea la corona de la Dama Libertad, por eso est‡ apuntando, realmente est‡ apuntando con sus dos manos. Esto no es necesario, pero est‡ apuntando de forma distal para expresar: "Quiero eso, desea tener esa corona en mi cabeza". Ella est‡ eligiendo una opci—n al utilizar este gesto de apuntar. Slide 30: Gestos expresivos: Vocalizaci—n y contacto visual (continuaci—n de la solicitud) Gestos expresivos para ni–os que enfrentan desaf’os considerables debido a discapacidades f’sicas significativas. Utilizamos la vocalizaci—n en gran medida con el contacto visual para requerir la continuaci—n o tambiŽn usamos gestos oculares; usamos el gesto de apuntar con los ojos, es decir cerrar los ojos. As’ que estos siguientes dos ejemplos son con un hombre joven, con quien utilizamos este tipo de intervenci—n. Slide 31: Vocalizaci—n y contacto visual Creo que usted puede ver, no puede escucharle, pero Žl est‡ produciendo un sonido que hab’amos practicado. Lo estaba haciendo de forma controlada para expresar: "aah aah aah" y cuando Žl hac’a esto, me expresaba "Deseo que hagas esto un poco m‡s". Ahora si Žl expresa "aah aah aah" y no est‡ haciendo buen contacto visual conmigo, ten’a una visi—n bastante buena, entonces no contaba. No se considera una comunicaci—n si Žl no tiene contacto visual y no me mira directamente. De nuevo, si recuerda la primera foto, con la que empezamos esta sesi—n, la que muestra a dos bebŽs, Àalguien podr’a observar a los dos bebŽs apunt‡ndose mutuamente y dudar que est‡n entablando una comunicaci—n? No. Bien, lo desaf’o a usted, Àpodr’a usted observar esta foto conmigo y a este hombre joven y dudar que se est‡n comunicando mutuamente? No lo creo. As’ que, Žl est‡ realizando su vocalizaci—n y me mira directamente a los ojos para expresar: "Deseo que hagas rebotar este sill—n de saco otra vez m‡s y tambiŽn deseo que agites mi almuerzo por m’" porque eso es lo que est‡ expresando. ƒl quer’a que hiciera rebotar el sill—n de saco. Slide 32: Gestos expresivos: Mirada fija/ojos cerrados (terminar) El mismo joven realmente enfrentaba un desaf’o muy significativo debido a una gran cantidad de reflejos primitivos. Ten’a un reflejo t—nico asimŽtrico del cuello (ATNR, por sus siglas en inglŽs) que no pod’a controlar. Por lo tanto, hacer gestos con sus extremidades superiores no era una estrategia pr‡ctica. As’ que le ense–amos unos cuantos gestos oculares. Slide 33: Cerrar los ojos para indicar: "Ya terminŽ" En este particular, le ense–amos a cerrar sus ojos para indicar: "Ya no deseo hacer esta actividad, ya me cansŽ, ret’ralo de mi cara, ya no deseo este objeto". Nos hab’amos comunicado mediante se–as y Žl eleg’a, ver‡ algunas fotograf’as de Žl posteriormente. Creo que es muy claro que Žl deliberadamente est‡ cerrando los ojos, ambos est‡n cerrados, yo estoy directamente en su campo de visi—n para que pueda verme. En la foto anterior, usted vio que cuando el desea participar, lo hace al cien por ciento. ƒl est‡ sonriendo, sus ojos brillan, est‡ animado. Pero en esta imagen particular, sus ojos est‡n cerrados para expresar: "Ya me cansŽ, ya terminŽ". Slide 34: Cerrar los ojos para indicar: "Ya terminŽ" Esto es lo ya hice para indicarle, "te veo, te entiendo" coloco mi mano y muy gentilmente la paso por delante de sus ojos cerrados para expresar "Ya recib’ tu se–al, ya entend’ tu gesto, lo veo". Cuando lo hice, verbalicŽ: "est‡ bien, ya terminaste, ya acabamos". Este es el mŽtodo. Algunas personas preguntar‡n: Àc—mo le ense–— al ni–o a cerrar sus ojos para indicar que ya termin—? As’ fue como lo hice. Bloqueaba sus ojos, no era agresiva, no colocaba mi mano con firmeza sobre su cara, pero rozaba mi mano hacia abajo encima de sus ojos. Si intenta hacerlo, cuando usted roza su mano hacia abajo a encima de sus ojos, sus ojos se cerrar‡n en la mayor’a de los casos. DespuŽs me colocaba a donde simplemente pudiera colocar mi mano sobre su frente, bloquear sus ojos parcialmente, simplemente tocar su frente hasta el punto en que Žl no necesitaba eso para cerrar sus ojos de forma independiente. Pero siempre le respond’a, le ofrec’a retroalimentaci—n con mi mano para indicar: "ya entend’, mensaje recibido, ya acabamos". Slide 35: Gestos expresivos: Saludar Los siguientes ejemplos que deseo compartir son para mostrarle las diferentes formas de c—mo lucen los gestos. Algunos de ellos repetir‡n las formas que acabamos de analizar. Pero esto es para intentar brindarle una perspectiva de c—mo los diferentes gestos fueron utilizados por diversas razones, prop—sitos o funciones. As’ que esto era un saludo. Slide 36: "Chocar los cinco" saludo social Recuerde que en el diccionario le’mos, subir la mano, chocar los cinco para expresar: "hola, Àc—mo est‡s hoy?". ƒl puso su mano primero, esta es una fotograf’a borrosa, le pido una disculpa, despuŽs sub’ mi mano. Pero yo no hago que mi mano encuentre la suya. Ten’a que estirarse y golpear mi mano para saludarnos con chocar los cinco. Un gran gesto que recomiendo ense–ar a los ni–os. Slide 37: Gestos expresivos: Solicitud de acci—n/turno Otro gesto es simplemente para pedir un turno. "Quiero tomar un turno, deseo que suceda algo". Slide 38: Solicitud de acci—n/turno De nuevo, en esta imagen en particular, observe su contacto visual y vea su sonrisa. Es el contacto visual con la sonrisa y con esta joven mujer sosteniendo estos juguetes y acerc‡ndolos a m’, estas son formas de gestos. Lo que est‡ expresando es: "juguemos con estos instrumentos" y debido a que usted puede ver su mano derecha, la que sostiene la varilla de lluvia naranja, me la est‡ ofreciendo a m’ porque ella desea que yo juegue con ella. Ella va a hacer un movimiento con el agitador en su mano derecha, yo harŽ algo con el agitador, usted puede verme alcanzarlo, es la varilla de lluvia color naranja. Ella quiere que tengamos una banda de acci—n. Por lo tanto esto es un contacto visual, es parte de la forma con la sonrisa, la expresi—n facial y acercar los objetos en mi direcci—n para expresar: "juguemos juntos". Slide 39: Gestos expresivos: Solicitar un objeto Una de las razones por las que ayudamos a los ni–os a aprender gestos es para que puedan solicitar objetos. Slide 40: Solicitar un objeto Me encanta esta foto. Como usted puede observar de nuevo, este es el peque–o ni–o con el campo de visi—n menos convencional o de un tipo bastante extra–o. Y Žl quiere que el anillo iluminado se coloque en su dedo. As’ que Žl se inclina hacia adelante, est‡ intentando aislar su dedo para apuntar. Este es el mismo ni–o peque–o a quien le intentamos ense–ar a apuntar. ƒl est‡ intentando extender su dedo para expresar: "dame eso, coloca ese anillo con luz en mi dedo porque deseo verlo". Slide 41: Gestos expresivos: Comentario (solicitud de atenci—n) Los comentarios, las solicitudes de atenci—n son de suma importancia para pronunciar un comentario para expresar: "hola, mira esto". Slide 42: Comentario Ñ solicitud de atenci—n De nuevo esta joven mujer, me gustar’a que su sonrisa estuviera m‡s visible detr‡s del juguete. Pero lo que ella me est‡ mostrando y esta es una funci—n en la literatura acerca de la comunicaci—n: "mostrar". Ella ha estado jugando con este "slinky" (resorte espiral) lo est‡ sosteniendo y me lo muestra para expresar: "mira esto Susan, puedes creerlo, quŽ tan genial es esto, Àno crees?" simplemente para que yo le preste atenci—n e interactœe con ella. Es un excelente gesto. Slide 43: Gestos expresivos: Elegir Elegir, tomar decisiones es muy importante. Cuando le estaba mostrando anteriormente el gesto distal de apuntar y fue una forma cuando la joven mujer que estaba apuntando para elegir la corona azul o un tipo de gesto que se pudiera utilizar para hacer una elecci—n. Slide 44: Elegir Aqu’ se presenta algo distinto. Este es nuestro peque–o ni–o que enfrenta desaf’os motrices significativos. Y lo que usted puede ver, en esta serie de im‡genes es que Žl est‡ mirando y yo le ense–o esta rana. La exprimo y los ojos verdes se asoman. La pelota verde que est‡ en mi otra mano es muy texturizada, tiene luz y es flexible. Le estoy preguntando cu‡l prefiere para que yo le ayude a jugar con el objeto. ƒl cambia su mirada, ve la rana y despuŽs ve la pelota (diapositiva 45: Elegir) y despuŽs mirarme directamente (diapositiva 46: Elegir). A continuaci—n, usted puede ver que Žl sonr’e y su expresi—n facial respalda esto. Pero realmente lo hizo, no le presentamos a usted todas las im‡genes del video. El mir— la pelota, luego vio a la rana, despuŽs volvi— a ver la pelota y finalmente me mir— a m’. ƒl tiene que decidir quŽ objeto desea y despuŽs mirarme para expresar: "Este es el correcto Susan". As’ que consultemos estas una vez m‡s r‡pidamente. Vamos a observar c—mo realiza una elecci—n. Esta es m‡s similar a una fotograf’a con tomas a intervalos, si usted las observa r‡pidamente (desplazarse a travŽs de las diapositivas de la 47 a la 50). Perfecto, toma una decisi—n, Žl ya est‡ viendo la pelota, ahora mira a la rana, ver la pelota y verme a m’ de nuevo para expresar: "ese es el objeto correcto Susan, juguemos con la pelota flexible". Slide 51: Gestos expresivos: Rechazo/terminaci—n Rechazo/terminaci—n. Creo que todos nosotros reconocemos estos gestos en particular, pero algunas veces, pienso que no consideramos ense–ar a los estudiantes estas cosas. Colocar un objeto en frente de un estudiante que sabemos no le gusta. Simplemente no ofrecemos esas cosas. Pero lo que sugiero frecuentemente, el gesto m‡s f‡cil de ense–ar, el gesto m‡s f‡cil con el cual empezar es un rechazo, un gesto de terminaci—n. ÀCu‡l es una de las primeras palabras que habitualmente se desarrollan cuando los ni–os aprenden a hablar? "No, no, no". Es muy concreta, es muy eficaz, es muy poderosa. "No, alŽjala". As’ que coloque objetos enfrente del ni–o, el ni–o no los quiere y ensŽ–eles a alejar los objetos. Es un gesto poderoso. Slide 52: Rechazar, alejar Alguien podr’a tener una duda al observar a esta jovencita, ella no desea jugar con esta pelota de abejas. Ella est‡ tratando de empujarlo fuera de su bandeja. Su expresi—n facial respalda esto, la expresi—n facial es un gesto natural, yo no le ense–Ž esto. Y ella lo est‡ alejando. Slide 53: Terminar Incluso esto fue como "no entiendo, alŽjalo de m’, no lo quiero". Ella cruza sus brazos al frente de su cuerpo y realmente lo est‡ empezando a hacer porque ella aprendi— una se–a muy modificada para expresar "terminŽ". Ella est‡ lista para extender sus brazos a sus lados para expresar: "AlŽjalo de m’, no lo deseo". Este es un objeto diferente, pero eso es lo que ella est‡ expresando. Poderoso, terminar, dejarme en paz, alejarlo de m’. Slide 54: Resumen y debate Por lo tanto, para resumir nuestra investigaci—n, en el entorno de la ense–anza prelingŸ’stica adaptada, o en otras palabras, el conjunto de estrategias que implementados con estos ni–os fue muy eficaz para ayudar a los estudiantes con sordoceguera para aprender el poder de la comunicaci—n. No antes de que dominaran la comunicaci—n simb—lica; el habla formal, el lenguaje de se–as formal y las se–ales t‡ctiles formales. Antes de esto, aprendieron el poder de la comunicaci—n mediante los gestos. Como indiquŽ anteriormente, fuimos muy eficaces para incrementar la diversidad de las formas de comunicaci—n de los ni–os, la diversidad de las funciones individuales de los ni–os; es decir, sus prop—sitos o razones por las que se comunicaban. Hemos tenido mayor Žxito con los ni–os que tienen buenas habilidades motrices. Pero eso no fue problema o error de los estudiantes, nosotros no fuimos creativos, lo suficientemente creativos como para identificar formas para ense–arles a hacer gestos. Y tambiŽn fuimos muy eficaces para incrementar sus ’ndices de comunicaci—n. Slide 55: êndices de comunicaci—n Consecuentemente, simplemente deseo ense–arle r‡pidamente una diapositiva acerca de los ’ndices, solo porque considero que los nœmeros son poderosos. Trabajamos con los ni–os individualmente, yo trabajŽ con los ni–os individualmente durante sesiones de 45 minutos, hicimos eso cuatro d’as a la semana. Y cuando empezamos, cont‡bamos mediante las grabaciones de video, cont‡bamos los ’ndices a los cuales los ni–os iniciaban o respond’an mediante la comunicaci—n. Nosotros no contamos ninguna de las comunicaciones que se propiciaron. Cuando apenas iniciamos el estudio, los ni–os se comunicaban a ’ndices inferiores de un acto de comunicaci—n por minuto. El aumento promedio que se muestra en la parte inferior de esta diapositiva de particular es que nuestros ni–os incrementaron los actos de comunicaci—n 1.31 veces cada minuto en una sesi—n de intervenci—n de 45 minutos al concluir el estudio. Por lo tanto, si considera esto y lo multiplica, en sesiones de 45 minutos, el incremento promedio fue de 59 actos de comunicaci—n auto-iniciados m‡s; es decir, actos de comunicaci—n no propiciados, en una sesi—n de 45 minutos. Vaya, esto es incre’ble. Si consulta de nuevo la parte superior, el ’ndice de aumentos van de 25 o m‡s actos de comunicaci—n en una sesi—n de 45 minutos a tantos como 77 actos de comunicaci—n. Hay mucha comunicaci—n que est‡ sucediendo. Slide 56: Vista previa: Adaptada Ð sesi—n PMT Si desea obtener m‡s informaci—n sobre este estudio en particular, visite el sitio web del Centro Nacional de Sordoceguera, al que me he referido. Si hace clic en "Pr‡ctica de la investigaci—n", despuŽs en "Ense–anza de la comunicaci—n prelingŸ’stica", hay una narraci—n, un peque–o art’culo de cuatro p‡ginas sobre c—mo se implementaron estas estrategias particulares con un estudiante. Es uno de los chicos que usted conoci— en la presentaci—n en diapositivas del d’a de hoy. En la p‡gina 3 de dicho art’culo hay una foto de Žl con su nombre. Y en el sitio web del Centro Nacional de Sordoceguera, est‡n disponibles los videos de m’ realmente trabajando con Lance que usted de hecho puede ver si desea observarlo en acci—n. El enlace a dichos videos se incluye en la parte inferior de esta diapositiva. Slide 57: Referencias He provisto referencias. La redacci—n acadŽmica formal de este estudio en particular y tambiŽn est‡ disponible el sitio integral del art’culo al que me refer’ anteriormente acerca de los tipos y diferentes categor’as de gestos. Y este material est‡ disponible para su uso en caso de que elija aprovecharlo. Gracias, gracias por escucharme, gracias por darme la oportunidad de hablar sobre este estudio acerca de los gestos. Me encanta, estoy muy entusiasmada. Sigo trabajando en el desarrollo gestual con ni–os con sordoceguera. Realmente considero que es clave fomentar un sistema de comunicaci—n m‡s poderoso y eficaz con los estudiantes con sordoceguera. Espero sinceramente que usted lo intente. Si usted tiene preguntas, p—ngase en contacto con el personal del Proyecto de Sordoceguera de Kansas. Y si ellos tienen preguntas, estoy segura que estar‡n encantados de ponerle a usted en contacto conmigo. Otra vez, gracias mucho, me gusta hablar sobre este trabajo. Agradezco su atenci—n.